Cuando de algo se afirma que ha sido restaurado deja siempre en el aire una sensación de debilidad, de deterioro, de pena, de pérdida de valor, de algo venido a menos, de remiendo. Y si se afirma de una obra de arte da la sensación de que ya es menor arte y mas obra. Sin embargo, restaurar es volver a estrenar, es llevar al origen, es devolverle el esplendor primero, es recrear la primitiva idea del autor… ¿será por eso que es restaurar el verbo que del diccionario me gusta mas?
viernes, 29 de noviembre de 2013
Lo restaurado
jueves, 28 de noviembre de 2013
Lo raro
Lo raro se busca, sin embargo, la rareza se detesta. El adjetivo raro aplicado a las cosas es sinónimo de original, de insólito, de inaudito, de único, de pieza de museo, sin embargo, aplicado a las personas es equivalente a desastre, desordenado, alterado, perturbado, complicado, deleznable, estúpido… Me quedo con la expresión a secas, así sencillamente, “lo raro”. Pues lo raro, encontrar lo raro, localizar lo raro es la motivación sublime del coleccionista.
martes, 26 de noviembre de 2013
Lo feo
Hemos crecido inmersos en una sociedad que todo lo define y a todo le pone un nombre, en donde todo tiene un precio y en donde todo es catalogado, y por lo mismo, encasillado. Así ha ocurrido con lo feo. Y se ha tenido por feo a lo no acorde con los cánones culturales de belleza de la época, a lo mal hecho, a lo mal creado. Sin embargo, lo feo, lo bonito no son sino conceptos sólo en la mente del que mira, apreciaciones subjetivas, pues el Creador fue igual de original con lo uno que con lo otro. Nada es feo, nada es bonito, todo es según el cristal con que se mira.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Lo pequeño
Afirmar de algo o de alguien que es pequeño no lo estamos contraponiendo a lo grande, a lo fuerte, a lo enorme, no lo estamos poniendo en evidencia de nada. Decir que algo es pequeño o que alguien es pequeño es más bien sinónimo de sencillez, de humildad, de sinceridad, de valía. Afirmar la pequeñez de alguien, aunque parezca una paradoja, es resaltar su grandeza, su autenticidad, sus valores, su santidad, su coherencia. Resaltar la pequeñez de algo equivale a reconocer su identidad, su exacto tamaño, su auténtica realidad. En lo pequeño radica el núcleo de lo grande. Alguien lo dijo así: “quien es de fiar en lo pequeño es de fiar para encargarle lo sublime”. ¡Bendita humildad!
sábado, 23 de noviembre de 2013
Lo caro
Cuando se dice coloquialmente que algo es caro no se está afirmando que sea algo en contraposición a lo barato, a lo que vale poco o a lo que sirve para poco. Lo caro tampoco es sinónimo de excesivo, de inalcanzable. Es más bien sinónimo de valioso, de calidad, de selecto, de virtuoso. Nos echa para atrás cuando nos dicen que algo es caro, pero eso mismo aumenta nuestro deseo de tenerlo, de adquirirlo, de poseerlo. A mayor precio mayor deseo, a mayor valor mayor esfuerzo por alcanzarlo. Ciertamente cara es la vida, cara es la santidad, cara la honestidad, cara la virtud, pero ¡cuanta satisfacción da el poseerlas!
viernes, 22 de noviembre de 2013
Lo seco
Lo seco no es lo contrario de lo vivo sino de lo verde, de lo blando, de lo tierno. Cuando algo deja de estar o de ser verde se endurece, se seca, pero no siempre lo seco es carencia de vida. A veces lo seco es más bien sinónimo de plenitud, de madurez, de fertilidad. Lo seco no refleja lo muerto, lo inerte, refleja mas bien la consistencia, la robustez, el apoyo, lo sólido, lo perenne. Es verdad que a este estado no se llega sin dolor, sin desangrarse, sin lágrimas… pero este dolor es, casi siempre, dolor fértil ¡como el grano de trigo que cae en tierra y muere…!
jueves, 21 de noviembre de 2013
Lo amargo
Lo amargo no es algo incompleto, algo al que le falte azúcar, miel o la sacarina de
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Lo árido
Lo árido no es sinónimo de seco, ni es lo contrario a lo húmedo. Es más bien sinónimo de estéril, de desierto, de desolación, de inhabitable. A lo árido no se le ha regalado ningún adjetivo positivo ni ningún halago que le ablande su dureza. Sin embargo, es desde la aridez desde donde mejor se plantea la necesidad de búsqueda, desde donde se ve más rápido la necesidad de una salida, ya que es el lugar donde nadie quiere instalarse, desde el cual todos quieren salir. ¡Qué bueno y saludable fue, es y será pasar por una etapa de desierto, de aridez!
martes, 19 de noviembre de 2013
Lo verde
Se ha asociado, mas en nuestra cultura que en otras, con lo feo, con lo sucio… Así, a un viejo se le llama “verde” por sus lujurias, o a un chiste o broma por su morbo sexual. A lo verde se le ha relacionado también con lo inmaduro, con lo no terminado de hacer, con lo no definitivo. Sin embargo, lo verde es lo propio del nacimiento, de la vida, de lo natural, de la naturaleza, de todo un mundo por delante, de todo un futuro por hacer. ¡Lo verde me da esperanza, lo verde me da paz!
domingo, 17 de noviembre de 2013
Lo negro
Tiene mala imagen lo negro. Se le ha asociado a tiniebla, a sombra, a noche, a oscuridad, a muerte, a miedo, a segregación, a esclavitud, a trabajo duro, a secuestro, a cárcel, a cuervo, a carroña. Lo negro se ha asociado también a pecado y a desgracia. Sin embargo, lo negro es distintivo de elegancia, de respeto, de seriedad, de formalidad, de distinción… porque lo negro, ya sea en vestido, prenda o acontecimiento, educa, madura, fortalece. Cuando uno quiere quedar bien use el oscuro y encontrará el premio de la aceptación. Use el vestido oscuro de la humildad y en él encontrará el brillo del reconocimiento. ¡Qué hubiera sido de mí sin los frutos de lo oscuro!